Centro de Investigación
Mensaje Vicerrector de Investigación
La investigación, en todos sus campos, social, científica, histórica, pura o aplicada; es un medio privilegiado por el cual la Universidad Pedagógica se vuelve un actor positivo en el desarrollo de la Sociedad en la que se encuentra inserta y a la que se debe.
Por medio de la Investigación, se identifican las problemáticas y oportunidades que el país enfrenta, y busca, a través del rigor científico, proponer soluciones y modos de abordarlas, respectivamente. A la vez, ve como parte de su cometido el rescate y preservación de nuestros auténticos valores culturales, con los cuales ayudamos a formar una identidad propia en el concierto de un mundo globalizado.
De allí que la Vicerrectoría de Investigación e Internacionalización de esta institución, está comprometida en acoger a investigadores que busquen estos objetivos, a la vez fomentar en sus docentes y estudiantes, el sentido de misión que tiene la búsqueda de caminos de mejora, fortalecimiento y de aumento del conocimiento.
Confiamos en que la Investigación así prefigurada y practicada, sea la semilla de la innovación para la comunidad universitaria.

Ing. Manuel Ernesto Aparicio Guzmán
Vicerrector Investigación e Internacionalización
Investigadores

José Heriberto Erquicia
Director del Centro de Investigación
Doctor en historia y estudios
humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, por
la UPO

Ángela Victoria
Alfaro R.
Doctora en Educación,
con especialización en
Mediación Pedagógica

Pedro
Ticas
Conferencista Internacional, Miembro de
Comité de Arbitraje Internacional-Revista
Digital Educare.

Huilhuinic Angel
Orantes Ramos
Maestrando en
Biología
Molecular

Jaime
Rivera
Doctorado en proyectos con especialidad
en evaluación de sistemas de
innovación en Iberoamérica
Políticas de Investigación
Puedes descargar las políticas de investigación vigentes
Investigaciones y programas de capacitación
Titulo | ISBN | Autor | Editor | Año |
Alcances y limitaciones del sistema educativo en El Salvador: Epistemología de la gestión y perspectivas plurieducativas en educación media. Vol. 2 | 978-99923-30-67-8 | Pedro Ticas | Pedagógica publicaciones | 2019 |
RESUMEN: Expone un acercamiento teórico a la construcción epistémica de sistema educativo salvadoreño desde la articulación (De), la cual se revela y construye a partir de la praxis constante de quienes hacen posible la educación en el país, esto es, autoridades, docentes y estudiantes de los centros escolares, así como comunidades escolares que se configuran entorno a los mismos centros escolares y las unidades territoriales más allá de los muros de la escuela. | ||||
Didáctica de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en educación superior: Epistemología. | 978-99923-68-5 | Pedro Ticas | Pedagógica publicaciones | 2019 |
RESUMEN: La didáctica es en sí misma un concepto holístico, epistémico, identitario, territorial, histórica y particularmente cultural. La didáctica es un instrumento deseable, funcional, sincrónico a la realidad en la que se realiza. Un sometimiento del instrumento didáctico a las reglas del determinismo pondría en riesgo el estado epistémico tanto de lo enseñado como lo aprendido. La teoría en dicho caso, valdría lo que vale la teoría que pretende validarse y su condición objetiva, dependería sustancialmente de la propia reducción de su mundo holístico. En el caso de la enseñanza y aprendizaje escolar rebasa los muros del determinismo y reduccionismo. Se constituye para sí porque resulta de la articulación y concatenación de lo humano con su realidad, misma que se transforma cada vez que se produce pensamiento y práctica, cada vez que resuelve un problema de conocimiento en el pensamiento abstracto y concreto. | ||||
El juego cooperativo y la orientación para la vida: una propuesta de integración educativa. | 978-99923-30-64-7 | Ángela Alfaro | Pedagógica publicaciones | 2018 |
RESUMEN: Jugar es un acto especial, nos cambia el ánimo, nos hace sentir sensaciones agradables. Lo descubrimos en la infancia como nuestro aliado, nuestro cómplice del aprendizaje. Con tristeza debemos decir, que esa capacidad de aprender jugando vamos dejándola de lado. La sociedad se va encargando de disolvernos esos recuerdos y habilidades relegándolo a un segundo o incluso último plano. Sin embargo, con la orientación adecuada de los adultos formadores de adolescentes, es posible contribuir a que, por medio de juegos cooperativos, se representen escenarios de convivencia entre hombres y mujeres más solidarios, menos competitivos y más humanos, reconociendo en las demás personas lo que nos une y fortalece como humanidad. Existen muchas técnicas de Educación Física que es posible incorporar en la asignatura de Orientación para la Vida, que pueden practicarse en la etapa escolar y que, en el mejor de los casos, pueden servir de base para contribuir a transformar la coexistencia de hombres y mujeres en nuestro país. | ||||
Alcances y limitaciones del sistema educativo en El Salvador: Epistemología de la gestión y perspectivas plurieducativas en educación media. Vol. 1 | 978-99923-30-62-3 | Pedro Ticas | Pedagógica publicaciones | 2018 |
RESUMEN: El Volumen 1 contiene los elementos teóricos, epistémicos, metodológicos y empíricos necesarios para distinguir desde el punto de vista conceptual, la diferencia entre “sistema educativo EN El Salvador” y “sistema educativo DE El Salvador”. | ||||
La formación de profesores en la Universidad Pedagógica de El Salvador. | 978-99923-30-58-6 | Julián Marrero y González | Pedagógica publicaciones | 2017 |
RESUMEN: Todo el mundo reconoce que la formación de los maestros es una empresa muy digna y de gran responsabilidad para la sociedad y el país. La UNESCO, el MINED, los Ministros de Educación así lo consignan en los diferentes documentos y discursos. Pero esta gran tarea tiene muchos desafíos, retos y consecuencias, que solo instituciones que conozcan la problemática y sepan encararla podrán sacarla adelante. Necesita de Docentes Formadores con muchos conocimientos, gran experiencia en este campo, podrán llevarla adelante con éxito. La Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”, durante treinta y cinco años de existencia, lo ha estado haciendo, fundamentada en su Visión y Misión, en su Filosofía y Objetivos y en los principios científicos y humanos, con una clara vocación de formar los maestros que el país necesita. | ||||
Epistemología de las generaciones: una propuesta metodológica para su abordaje en educación. | 978-99923-30-59-3 | Pedro Ticas | Pedagógica publicaciones | 2017 |
RESUMEN:
Esta es una primera aproximación al asunto de la definición epistemológica de los conceptos de Generación e Intergeneración. Ciertamente, este trabajo no resuelve filosófica, histórica, deontológica y ontológicamente la totalidad de los conceptos. Se trata de ofrecer una manera de construir el Objeto, en este caso, constituido por el concepto de Generación sobre el cual, habría de edificarse el concepto de Intergeneración, ambos, aplicados a la educación escolar. Propone entonces, que la construcción de lo Intergeneracional habrá de substituir el concepto de lo Generacional dado que, en realidad, en el desarrollo de las sociedades, se ha asistido a la interpretación hermenéutica de los más disimiles y múltiples encuentros entre distintas generaciones a partir de su condición etaria, cuantitativa y subjetiva. Eso ha limitado el estudio exhaustivo de las particularidades y singularidades en el contexto de la universalidad. En términos generales, los trabajos realizados sobre lo generacional se han ocupado de la construcción de tipologías imbricas sobre características, expresiones del sentido común e intereses desde una concepción análoga-dependiente de las condiciones del progreso tecnológico. Esto ha generado tipologías y clasificaciones absolutas, universales, dejando fuera los elementos identitarios, históricos, territoriales y emergentes que se construyen más allá de las caracterizaciones. |
||||
Consideraciones referentes al tema de integración: una aproximación a la opinión sobre el proyecto Forever. | 978-99923-30-60-9 | Ángela Alfaro | Pedagógica publicaciones | 2017 |
RESUMEN: A partir de los resultados del trabajo de investigación sobre el proyecto FOREVER, se ha querido exponer algunos puntos de reflexión en cuanto a lo que significan las prácticas de integración para jóvenes en contexto de riesgo, los cuales se vuelven inocuos y en ellos coexisten las prácticas de integración pero también las de exclusión, ambas constituyen partes de un todo en el que, dependiendo de los programas o prácticas la pertenencia, integración y el sentido de comunidad puede construirse o destruirse.; | ||||
El rol del director en la gestión de la salud: un estudio cuantitativo en la zona occidental de El Salvador. | 978-99923-30-55-5 | Gustavo Ramos Ramírez | Pedagógica publicaciones | 2016 |
RESUMEN: El tema de la salud es un eje prioritario para lograr la tan ansiada calidad de la educación y el buen desempeño académico de los estudiantes. Para lograr ese cometido es necesario que haya todo un sistema encaminado a la obtención de procesos, procedimientos y proyectos que habiliten la toma de decisiones y la gestión eficaz y efectiva de los recursos para cumplir las expectativas de los miembros de la organización educativa. Ese proceso integrador necesita principalmente de un agente que orqueste todo el sistema, esta persona debería poseer conocimientos y habilidades que le permitan conducir y establecer normas claras y adaptadas a las necesidades de la población: el director. Es desde ahí, que el presente estudio muestra cómo el director ha incidido en la creación y mantenimiento de una cultura de salud en las instituciones educativas analizadas. Muy importante ha sido el tema de la gestión que realiza a favor del centro educativo en cuanto a la promoción de la salud. | ||||
De la práctica docente a la práctica educativa salvadoreña. | 978-99923-30-56-2 | Pedro Ticas | Pedagógica publicaciones | 2016 |
RESUMEN: En elaboración | ||||
Aspectos correlacionales de la salud, aprendizaje, ausentismo y deserción escolar en estudiantes de educación básica, zona occidental, El Salvador: Un estudio exploratorio bibliográfico | 978-99923-30-53-1 | Rosario Cruz de López | Pedagógica publicaciones | 2016 |
RESUMEN:
La salud se articula con todos los índices de la vida y en ella la educación se convierte en una herramienta para generar igualdad y justicia social entre las personas puesto que a través de ella se adquieren conocimientos y habilidades que ayudan a mejorar las condiciones socio económicas de los individuos, debido a que participan activamente en la vida económica, política y social y se integran en mejores condiciones al campo laboral, así uno de los grandes problemas vinculados con la deserción, el ausentismo, la falta de aprovechamiento y la extra edad en la educación, es la pobreza y el estado de salud de la población. Los principales problemas de salud en la población escolar son la anemia, la obesidad, las enfermedades respiratorias, intestinales, diarreicas y parasitosis intestinales aunadas a problemas de visión, auditivos y posturales, que en varias ocasiones no son detectados en los niños y jóvenes. Algunas de estas condiciones afectan su capacidad de aprendizaje y son causa de ausentismo, deserción escolar y bajo rendimiento académico. Sin embargo, son escasos los estudios que mencionen las enfermedades que se desarrollan en los centros escolares aquí en El Salvador. |
||||
Estudio de prevalencia del consumo de tabaco en estudiantes universitarios | 978-99961-968-0-5 | Angela Alfaro | Pedagógica Publicaciones | 2016 |
RESUMEN: Es posible prevenir el consumo de tabaco o el abandono del tabaquismo en estudiantes universitarios durante el año 2013? Esta fue la pregunta de investigación formulada para realizar el Estudio de Prevalencia de consumo de tabaco en estudiantes universitarios. Este trabajo fue iniciado en el 2013 y se realizó en cinco universidades privadas de El Salvador en las diferentes carreras universitarias. Inicialmente se realizó una determinación de la prevalencia del consumo del tabaco, posteriormente se realizaron intervenciones para reducir o abandonar el tabaquismo, y fue enfocado hacia los estudiantes de nuevo ingreso. La muestra estuvo conformada por 1823 estudiantes. El estudio fue con enfoque descriptivo y con un diseño trasversal. Los universitarios son el grupo más propenso al hábito de fumar y por consecuencia tienen mayor probabilidad de morir por consumo de tabaco, en los resultados finales se obtuvo que el consumo de cigarrillos entre los estudiantes es alta y en los hombres fue más elevado que en las mujeres; en los que trabajan fue mayor en los que sólo estudian. |
||||
La gestión educativa salvadoreña: Una propuesta hermenéutica desde la antropología etnográfica en educación inicial, parvularia, básica y media | 978-99923-30-51-7 | Pedro Ticas | Pedagógica Publicaciones | 2015 |
RESUMEN: Explica y analiza los elementos substanciales de la gestión educativa salvadoreña | ||||
Metodología para la investigación en el aula desde los Programas de Asignaturas: una propuesta para educación Básica, Media y Superior | 978-99923-30-47-0 | Pedro Ticas | Pedagógica publicaciones | 2015 |
RESUMEN: Propone una nueva metodología para la investigación desde los salones de clases | ||||
Didáctica, metodología y práctica docente en la educación salvadoreña: elementos de constructo de la epistemología hermenéutica curricular en el Salvador | 978-99923-30-52-4 | Angela Alfaro | Pedagógica Publicaciones | 2014-2015 |
RESUMEN: El desarrollo de una propuesta conlleva muchos elementos y puede nutrirse de distintos puntos de vista. No obstante, la indagación y el acercamiento a la realidad educativa también brindan elementos en este trabajo para exponer una propuesta construida precisamente a partir de la observación e investigación. Los alcances del trabajo presentado se evidenciarán en la medida que lo expuesto revele su utilidad y pertinencia, lo que sería bastante grato. No obstante, si dicho objetivo no se ve realizado, la presentación de esta experiencia partiendo desde los aspectos considerados como parte de la didáctica y sus elementos de constructo pueden aportar a la continuación del trabajo por una educación integral. Precisamente, para plantear dicha propuesta se ha iniciado el trabajo de investigación desde los aspectos monográficos que constituyen y describen el contexto en el que se ubica el objeto de trabajo, por considerarlos necesarios para la construcción y argumentación de la propuesta presentada, que toma en consideración aspectos epistemológicos y de la Teoría Fundamentada. | ||||
Notas sobre una experiencia de Investigación-Acción desde la Docencia en los Salones de Clases. El caso del Departamento de Cuscatlán, El Salvador | 978-99923-30-54-8 | Angela Alfaro | Pedagógica publicaciones | 2014-2015 |
RESUMEN: Este texto expone una muestra del resultado teórico y empírico generado con 6 docentes del municipio de Cuscatlán que formaron parte del Diplomado en Investigación-Acción desde la Docencia impartido por esta casa de estudios. El diplomado se realizó en la Universidad Pedagógica del 7 de junio al 26 de noviembre de 2014 y se desarrolló en 8 módulos, a partir de modelos metodológicos flexibles que se acomodaron a la realidad de los docentes participantes, esto es, desde cada realidad de cada docente en cada uno de los centros Escolares en donde laboran. El Diplomado constó de tres porcentajes evaluativos: El 30% referido a los elementos específicamente teóricos, se llevó a cabo en 9 sábados de sesiones presenciales de 4 horas por jornada de trabajo. Finalmente, el 10% corresponde a la presentación del Mapa Regional del Departamento, organizado y elaborado de acuerdo al número de participantes y el centro escolar al cual pertenecen, este se presenta al final del documento. | ||||
Incidencia de las conductas y comportamientos de la población docente en la calidad educativa, Universidad Pedagógica de El Salvador | 978-99923-30-45-6 | Marna Ulloa | Pedagógica publicaciones | 2014 |
RESUMEN Sin resumen. | ||||
Manifestaciones de violencia y su reproducción social en el aula, Tercer Ciclo, CE Isaac Ruiz y Los Almendros, Cuscatlán, 2014 | S/N. Difusión Interna | Stanley Oviedo, et. al | Pedagógica Publicaciones | 2014 |
RESUMEN En elaboración | ||||
Nivel de desempeño laboral de los graduados de CCEE para el fortalecimiento de currículo | S/N. Difusión Interna | Elías Antonio Gomez, et. al | Pedagógica publicaciones | 2014 |
RESUMEN: Sin resumen. | ||||
Pedagogía de las habilidades sociales en Educación Física, El Salvador | 978-99923-30-35-9 | Angela Alfaro | Pedagógica Publicaciones | 2014 |
RESUMEN: La enseñanza de la educación física constituye una herramienta de importante contenido pedagógico para desarrollar habilidades sociales. El estudio sistemático de la educación física como ciencia puede mostrar aspectos relevantes para la sociedad, que por razones culturales se mantengan velados. El objetivo principal de la investigación consistió en determinar la predominancia de habilidades sociales con población adolescente de 2 centros educativos, ubicados en Ayutuxtepeque y Aguilares. Este estudio se presenta con la finalidad de evidenciar el valor pedagógico de la educación física para las relaciones sociales entre estudiantes, y con ello trascender al ambiente social. A partir de los resultados obtenidos, el grupo de estudiantes adolescentes muestran un nivel básico de habilidades sociales, ya que de las 15 variables consideradas solamente 3 resultaron significativas. El reconocimiento de las habilidades personales es un aspecto muy importante y necesario en la formación de la identidad adolescente, por eso reforzar las habilidades sociales que ayudan a aceptar las características de cada integrante del grupo es determinante. | ||||
Atlas de la educación en El Salvador. Un estudio de aproximación cuantitativa | 978-99923-30-46-3 | Pedro Ticas, et. al | Pedagógica publicaciones- Universidad Gerardo Barrios | 2014 |
RESUMEN: Presenta un atlas cuantitativo y cualitativo de la metodología, prácticas pedagógicas, problemas y soluciones educativas desde el nivel de educación inicial hasta el medio de todo el país. | ||||
Patrones socioeconómicos de consumo en zonas populares del Área Metropolitana de San Salvador. | S/N. Difusión Interna | Iris Méndez Mata | Pedagógica Publicaciones | 2013 |
RESUMEN Elabora y analiza los principales patrones de consumo local vinculados con la economía familiar | ||||
Gasto familiar y reproducción capitalista simple en el desarrollo local: el caso del municipio Nuevo Cuscatlán. | S/N. Difusión Interna | Pedro Ticas | Pedagógica publicaciones | 2013 |
RESUMEN Analiza la conformación de una economía doméstica a partir de su articulación con una economía de consumo y reproducción simple. | ||||
Pedagogía de las habilidades sociales en Educación Física en educación Media, municipios de Aguilares y Ayutuxtepeque | 978-99923-30-43-2 | Angela Alfaro | Pedagógica Publicaciones | 2013 |
RESUMEN La enseñanza de la educación física constituye una herramienta de importante contenido pedagógico para desarrollar habilidades sociales. El estudio sistemático de la educación física como ciencia puede mostrar aspectos relevantes para la sociedad, que por razones culturales se mantengan velados. El objetivo principal de la investigación consistió en determinar la predominancia de habilidades sociales con población adolescente de 2 centros educativos, ubicados en Ayutuxtepeque y Aguilares. Este estudio se presenta con la finalidad de evidenciar el valor pedagógico de la educación física para las relaciones sociales entre estudiantes, y con ello trascender al ambiente social. A partir de los resultados obtenidos, el grupo de estudiantes adolescentes muestran un nivel básico de habilidades sociales, ya que de las 15 variables consideradas solamente 3 resultaron significativas. El reconocimiento de las habilidades personales es un aspecto muy importante y necesario en la formación de la identidad adolescente, por eso reforzar las habilidades sociales que ayudan a aceptar las características de cada integrante del grupo es determinante. | ||||
La construcción del Concepto de Cultura Escolar desde la educación inicial rural, Municipio de Aguilares, El Salvador | 978-99923-30-35-2 | Angela Alfaro | Pedagógica publicaciones | 2013 |
RESUMEN Este es un trabajo de correlación entre el concepto de cultura escolar y los aprendizajes iniciales de infantes que se ubican en un contexto con características predominantemente rurales. Para eso se presentan en el inicio datos sobre las condiciones socioculturales de familias rurales en el país y en el municipio de estudio, así como las iniciativas desde el MINED. Como uno de los objetivos principales es la construcción del concepto de cultura escolar, se presentan algunas premisas surgidas desde el estudio de caso realizado en una comunidad del municipio de Aguilares, tomando como base los planteamientos sociológicos de Berger y Luckmann en “la construcción social de la realidad”, entre otros. | ||||
Formación y desarrollo de la competencia en Conocimiento en la población estudiantil de 8º ciclo, Licenciatura en Parvularia, Universidad Pedagógica de El Salvador”. | S/N. Difusión Interna | Marna Ulloa | Pedagógica Publicaciones | 2013 |
RESUMEN Sin resumen |
Programas de capacitación a Investigadores o docentes investigadores que ofrece la institución y que contribuyan a fortalecer las capacidades de investigación
Nombre de la Capacitación | Tipo | Duración en horas | País |
Estudios de salones de clases: cómo integrar la investigación con las asignaturas | Curso | 48 | El Salvador |
Formación de investigadores docentes | Curso | 48 | El Salvador |
Metodologías, Técnicas y Métodos de Investigación Social | Curso | 48 | El Salvador |
Epistemología y Hermenéutica de la Investigación Educativa | Curso | 48 | El Salvador |
Investigación y Empresa: Técnicas y metodología para estudios de casos | Curso | 48 | El Salvador |
Metodología para el diseño de instrumentos de investigación | Taller | 24 | El Salvador |
Diplomados impartidos recientemente:
Nombre | Participantes | Duración |
Diplomado en Investigación-Acción desde la Docencia | Directores Departamentales-MINED, Directores-CE, Docentes Centros Escolares, Departamento de Cuscatlán, El Salvador | 7 de junio al 26 de noviembre de 2014 |
Diplomado en Gestión y mejora continua | Directores Departamentales-MINED, Directores-CE, Asesores Pedagógicos y Docentes Centros Escolares, Departamento de Usulután, El Salvador | 19 de noviembre de 2014 al 15 de abril de 2015 |
Diplomado en Gestión y mejora continua | Directores Departamentales-MINED, Directores- CE, Asesores Pedagógicos y Docentes Centros Escolares, Departamento de Cabañas, El Salvador | 29 de enero al 24 de junio de 2016 |
Diplomado en Formación en investigación-acción pedagógica y didáctica para docentes técnicos desde la enseñanza superior
|
Docentes institucionales (Academia Nacional de Seguridad Pública-ANSP) | 9 de abril al 23 julio 2016 |
Investigaciones institucionales
Más investigaciones institucionales
Puedes visualizar, descargar y conocer más investigaciones institucionales en nuestro Repositorio Digital Institucional